¡Por fin! hemos dejado atrás
el 2012 e inaguramos un Nuevo Año, el 2013, esperemos que sea mejor que el
pasado...no vamos a ser supersticiosos....
Nos levantamos tarde después de nuestra noche en Anjelique, así que decidimos hacer un "brunch" y nos metimos en Saray, un sitio típico turco en Nisantasi que estaba abarrotado de gente. Pedimos la carta pero sólo estaba en turco así que nos fijamos en lo que pedía la gente, el plato estrella que se llama "yumurta sujuklu" (huevos con salchicha picante turca) con simit (en lugar de pan normal). Una vez retomadas fuerzas, caminamos hasta Taksim
donde cogimos un funicular (subterráneo, - 3 liras-) que nos llevó hasta un tranvía (-3 liras-) con el
que nos dirigimos a Santa Sofía.
Como el primer día , nos encontramos con unas colas inmensas, pero
enseguida se nos acercó un turco, que previo pago de 10€ se nos ofreció de guía sin
tener que esperar colas, así que tuvimos guía particular (en inglés) para 4
personas, la verdad que valió la pena...y nos encantó la visita. La entrada cuesta 25 liras.
Santa Sofía de noche |
El Museo de Santa Sofía se considera la obra mas grande y sagrada de la época Bizantina. Santa Sofía (Aya Sofía) fue utilizada como iglesia durante 916 años, desde su construcción en el año 537 hasta la conquista de Estambul en 1453. A partir de esta fecha se utilizó como mezquita hasta 1934, y después de ser restaurada por orden de Mustafa Kemal Ataturk, fundador de la república turca, se inaguró como museo en 1935.
Aya Sofía fué la primera construcción de base cuadrada de este tamaño cubierta por una cúpula central y dos pequeñas semicúpulas. Hoy en día, es la cuarta "iglesia" mas grande del mundo después de San Pablo en Londres, San Pedro en Roma y el Duomo de Milán.
El nombre de Aya Sofía es uno de los tres títulos dedicados a Dios. Aya Sofía significa sabiduría divina, Aya Irene, quietud y paz y Aya Dinamis, poder sagrado.
Salimos de la visita a las 5 de la tarde y fuimos directas a la
Mezquita Azul, pero....como estaban rezando...no pudimos visitarla por dentro, así que nos fuimos sin verla..aunque ya nos encargamos de empaparnos de su historia en internet.
Mezquita Azul desde Santa Sofía |
La Mezquita Azul es la mezquita más importante de Estambul...así que tendremos que volver ...(ya tenemos excusa)...
Fue construida entre 1609 y 1616, e inagurada en 1617 durante el mandato de Mustafá I. A primera vista parece tener unas dimensiones similares a Santa Sofía, sin embargo es aproximadamente la mitad, ya que su cúpula central tiene 23 metros de diámetro y 43 metros de altura.
Cuenta con seis minaretes, lo que en el momento de la construcción, provocó mucha polémica ya que la Meca también tenía seis, así que posteriormente para apaciguar a los fieles, en la Meca se construyó un séptimo minarete para marcar la diferencia.
Recibe este nombre porque la cúpula y la parte superior de la mezquita, están compuesta de más de 20.000 azulejos de color azul, traídos desde la ciudad de Iznik (Nicea).
Nuestro siguiente destino fue la Cisterna Basílica, donde tuvimos que esperar otro buen rato..aquí no se nos acercó ningún guía así que no tuvimos la opción de entrar directamente.
Palacio Sumergido |
La Cisterna, también conocida como Palacio Sumergido (porque está construida en el subterráneo de una basílica de la que ya no queda nada) es una de las múltiples que hay en Estambul.
Son depósitos que se construyeron para que la ciudad tuviera reservas de agua en caso de ser atacada. Se recurría a los acueductos de Valente (todavía existente) y de Adriano. Estos acueductos recibían el agua de los Bosques de Belgrado, a unos 20 km. de Constantinopla.
Cabeza de Medusa (de lado) |
Lo que más me llamó la atención fueron las cabezas de Medusa, una boca abajo y otra de lado.Entre las 336 columnas de la basílica, dos de ellas tienen como base una cabeza de Medusa, el ser mitológico que convertía en piedra a quien le mirara. Me encantó esta visita porque es un remanso de tranquilidad en medio de la bulliciosa Estambul, la música de fondo, la luz tenue y el frescor que emana del agua hacen de la Cisterna una visita imprescindible.
Al salir, ya era tarde para visitar el Palacio de Topkapi (el mejor reflejo de la época imperial en Estambul y simboliza el poder que alcanzó Constantinopla como sede del Imperio Otomano), otra excusa para volver a Estambul, eso sí, con buen tiempo.
Panóramica del Palacio de Topkapi |
Nos dirigimos al Bazar de las Especias, uno de los mejores lugares de Estambul para comprar productos típicos, un placer para los cinco sentidos. Y después de nuestros últimos frustrados regateos y últimas compras..., cenamos en un restaurante japonés en Nisantasi y al hotel....al día siguiente volábamos pronto de regreso a Madrid, así que dimos por terminada nuestra estancia en Estambul e hicimos recuento de nuestras compras.
Nos dejamos muchos sitios por ver, y nos quedamos con ganas de un paseo en barco por el Bósforo y de pasar a la zona Oriental...pero algún día volveremos, ya que Turquía y en especial Estambul es un gran destino para visitar.
"Estambul, histórica y animada ciudad situada entre dos mares, el Mar Mármara y el Mar Negro; entre dos continentes, Europa y Asia; y entre dos mundos, el tradicional y el moderno. "
Me viene a la cabeza el poema de....Asia a un lado, al otro Europa y allá enfrente ESTAMBUL...precioso poema....
No hay comentarios:
Publicar un comentario